El término villa tiene básicamente una sola acepción, si bien con alguna variante producto de matices históricos. En efecto, una villa es un núcleo de población de una cierta entidad, se trata de una población que ha recibido a lo largo de la historia ciertos reconocimientos explícitos, como determinados privilegios. (Wikipedia)
Los Reyes Católicos les dieron muchos privilegios entre ellos el importante del Fuero Real, por el que Frades quedó libre de todo señorío siendo incorporado a la corona. (cita de: http://www.altoalagon.es/frades/notas.php)
En la segunda mitad del siglo XIX la “villa” de Frades tuvo seguramente el máximo auge y esplendor de toda su historia, los datos así lo demuestran.
Lugar, en geografía, hace referencia a una aglomeración secundaria de un municipio menor que una villa y mayor que una aldea. (Wikipedia)
Tenía en esa época como agregado al ayuntamiento “el lugar” de Navagallega y entre ambos llegaron a contar con una población próxima a los mil habitantes (834 en Frades y 123 en Navagallega).
Así estaba distribuida la sociedad de nuestro pueblo:
ECLESIÁSTICOS |
2 |
MILITARES |
2 |
MAESTRAS |
1 |
MAESTROS |
1 |
INDUSTRIALES |
22 |
PROPIETARIOS LABRADORES |
54 |
ARTESANOS |
19 |
JORNALEROS |
192 |
SIRVIENTES VARONES |
101 |
SIRVIENTES MUJERES |
9 |
POBRES DE SOLEMNIDAD |
31 |
Habría que destacar la alta actividad de los telares dedicados al tratamiento del lino que se obtenía de esas pequeñas propiedades que se extienden desde Fuente el Moro hasta el prado de Fuente el Caño.
Estos son algunos de los propietarios de las tierras:
Conde de Villagonzalo
Conde de Casasola
Marqués de Almarza
Marqués de Santo Floro
Mayorazgo de don Félix de los Arcos y Enzina
Encomienda de la Magdalena
Don Luis Pérez de Ulloa
Monjas del Monasterio del Zarzoso
El Convento de los Gerónimos de Salamanca
El Cabildo de Salamanca
Y por supuesto, con bastantes posesiones, la Iglesia
Algún dato altamente significativo:
En las décadas de 1860 y 1870 el número de niños entre 7 y 15 años era de 65, prácticamente el 100% escolarizados y el número de niñas era de 80, de las que solamente 24 acudían a la escuela. Es fácil suponer a que colectivo correspondían las niñas escolarizadas.Notorias desigualdades en la educación por sexos, por no hablar de las diferencias en la distribución de las riquezas: De un lado un elevado número de pobres de solemnidad, frente a los latifundios, los terratenientes y la opulencia de la iglesia.
En la lucha de estas desigualdades, en las primeras décadas del siglo XX, y poniendo en juego su vida, emplearon algunos paisanos DEL PUEBLO sus ideales, lucha que se gestaba, a veces en los locales del concejo y a veces en las tabernas, así se llamaban entonces, que no bares.
Está claro que la historia se repite, prueba de ello lo están dejando las políticas de los gobernantes actuales ya que cada día aumenta el número de familias en riesgo de exclusión social, así como lo ya conocido por todos de que «los ricos son más ricos y los pobres más pobres».